El Plan Estratégico de Antioquia -PLANEA- es el resultado de amplios y sucesivos procesos de concertación, donde un representativo grupo de más de 40 instituciones y organizaciones públicas y privadas del Departamento, llegó a un consenso sobre la necesidad de sumar esfuerzos alrededor de propósitos comunes orientados a promover el desarrollo de Antioquia, a partir de la visión de futuro al año 2020. Fue así como de este compromiso público-privado surgió el Plan Estratégico de Antioquia -PLANEA-, iniciativa que fue respaldada por más de 600 líderes comunitarios y formalizada por la Ordenanza No.12 del 19 de agosto de 1998 que promulgó la Asamblea de Antioquia, a solicitud del gobierno departamental.
Por tanto, el Plan Estratégico de Antioquia se concibe como un ejercicio de pedagogía social, amplio y permanente, mediante el cual la comunidad asume clara conciencia de sus capacidades y potencialidades, y se compromete colectivamente con la construcción de un nuevo proyecto ético-político de antioqueñidad, como medio para alcanzar un desarrollo social sostenible, con impacto nacional y proyección internacional. Es así mismo un proceso dinámico de planeación territorial departamental, regido por un Consejo Rector de alta representación público-privada.
Dentro del Plan se encuentran Las Líneas Estratégicas, que son los puentes entre el presente y el futuro. Ellas señalan el rumbo en el cual es necesario trabajar de manera permanente y constituyen el referente central para la formulación del nuevo modelo de desarrollo local y ocupación del territorio, en cuanto son las rutas planteadas para procurar la construcción de la Visión. Cada proyecto social, económico, ambiental, grande o pequeño, local o regional, que incluya o impacte en estas Líneas, estará en la senda de ser un proyecto estratégico. Las Líneas Estratégicas son 4:
1. Integrar y articular territorialmente a Antioquia.
2. Promover el cambio para un desarrollo humano equitativo y sostenible.
3. 3. Revitalizar la economía antioqueña.
4. 4. Reconstruir el tejido social.
Estas cuatro líneas se encuentran basadas en los principios de:
Inclusión La inclusión de todos los territorios, poblaciones y grupos sociales en la propuesta de modelo de desarrollo.
El Reconocimiento El reconocimiento de la dignidad y capacidades de todos los habitantes del Departamento para asumir su propio desarrollo y la toma de decisiones acertadas.
La Equidad La equidad en el acceso a las oportunidades y en la distribución de las cargas y beneficios de la vida social.
Para llevar a cabo dicho modelo de desarrollo, el PLANEA se ha propuesto realizar las siguientes estrategias:
1. Crear condiciones: Para dar el salto en los procesos de desarrollo es necesario contar con un mínimo de condiciones que tienen que ver con la salud, la nutrición, la vivienda, el agua potable, los servicios de energía y la dotación del territorio ( vías, equipamiento, conectividad, etc.)
2. Desarrollar capacidades: A través de la educación, la incorporación de la ciencia y la tecnología y el desarrollo de una nueva Institucionalidad.
3. Promover los emprendimientos: A través de la creación y desarrollo de los emprendimientos sociales y productivos se podrá construir una sociedad prospera, competitiva, incluyente y equitativa. Estos emprendimientos deberán contribuir a consolidar los sistemas productivos o áreas de actividad propios del nuevo tipo de especialización productiva que asegure la inserción exitosa de las economías locales y regional en las dinámicas económicas globales.
Estas estrategias requieren del compromiso de todos los actores públicos, privados y sociales a lo largo y ancho del territorio antioqueño para poder hacer realidad el sueño de una Antioquia, justa, pacífica, educada, pujante y en armonía con la naturaleza.
En síntesis, la solución que ha propuesto el PLANEA para los problemas de la sociedad antioqueña, y que se inscribe dentro de esos grandes lineamientos estratégicos, es la de construir un modelo de desarrollo local-regional, que se apuntale en las capacidades de la gente de las localidades para sacar un verdadero provecho de sus potencialidades, forjando prosperidad, equidad social y territorial, y asegurando la sostenibilidad ambiental.
Planea contiene un GRUPO DE EDUCACION, que piensa que la educación es el asunto más importante que tiene la Nación. Ante esto, el doctor Gilberto Echeverri Mejía señala que Colombia no tiene una buena estructura educativa, por lo cual no es posible salir de la compleja situación social y económica en que se encuentra. Por tanto admite que la educación -la mejor- es condición sine qua non para alimentar una cultura de paz, desarrollo, justicia social, armonía y fe del pueblo en sí mismo. La educación como un asunto que transciende el gobierno e involucra la familia, la empresa, la sociedad y como la única manera de garantizar a un pueblo una vida mejor.
Asi pues la educación juega un papel muy relevante pues brinda las herramientas para fortalecer las potencialidades de los habitantes y en este sentido se debe pensar desde la educación inicial.
En relación a la problemática escogida, podemos decir que es de suma importancia que el muncipio de Amalfi, ubicado en la zona de Herradura Forestal dentro de Planea, le apueste a la educación desde los primeros años y que mejore la calidad de ésta para que asi logre llegar a la visión de PLANEA.
BIBLIOGRAFÍA:
Información basada en la página: www.planea-antioquia.org/planea/index, consultada el día 11 de noviembre de 2010
BIBLIOGRAFÍA:
Información basada en la página: www.planea-antioquia.org/planea/index, consultada el día 11 de noviembre de 2010